Buenas tardes estimados alumnos, como les comente en clase a partir de esta semana estaremos viendo clases virtuales en paralelo con clases presenciales, recuerden que hemos llegado a la semana Nº11, asi que por favor a ponerle un extra para que logren sus objetivos. Seguidamente se les mostrara un material que versa sobre Enfermedades Profesionales, les agradezco que lean y estudien el presente material para el Taller del dia Viernes 11 de Octubre del 2013.
Saludos Virtuales y a trabajar jóvenes.
Prof. Hector Hermoso
Para visualizar la información por favor pulse el siguiente LINK
http://ergonowebvenezuela.blogspot.com/p/que-llamamos-enfermedades-profesionales.html
LINK Nº2
http://html.rincondelvago.com/enfermedades-profesionales.html
NOTA: El siguiente material deben estudiarlo hasta donde dice
EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS (incluyendo el contenido), el resto del contenido es para información de ustedes.
INTRODUCCIÓN
Los estados
patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que trabajador se
encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos o imputables a la
acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, metereológicas, y agentes químicos, agentes biológicos, factores
psicológicos y sociales que se manifiesta por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos, o bioquímico, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes contraídos en el medio ambiente de trabajo, es lo que se le conoce
como enfermedad profesional.
Algunos
ambientes de trabajo, se ven expuestos a una serie de riesgos que pueden propagar con el correr
del tiempo alguna enfermedad profesional, es
por esta razón que se deben tomar las precauciones necesarias para evitarlas en
su mayoría y dar a conocer de fondo las posibles enfermedades que se pueden originar a raíz de estos agentes y a su
vez los factores específicos que originan cada una de ellas.
Existen
enfermedades profesionales de tipo respiratorias y de la piel. Las primeras, son las contraídas
por las vías respiratorias del ser humano (fosas nasales), y se deben en su
mayoría, a fuertes olores a los que están expuestas las personas por motivos
laborales. Estas suelen propagarse lentamente, pero a medida que va avanzando
la enfermedad se hace cada vez más riesgosa.
Las
enfermedades de la piel suelen originarse por contactos con agentes químicos, o
por exposición a rayos UV, solares entre otros; y la reacción que esta produce
es irritación, rupturas y hasta cáncer en la piel. Se propaga de manera
progresiva, es decir, a medida de que la persona se expone a los agentes que la
originan, esta va avanzando consecuentemente.
En el
presente trabajo de investigación, se exponen cada una de estas
enfermedades a fondo con sus respectivos agentes que las originan, y a su vez
se recomienda como tratar cada una de ellas.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Es aquella
causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte. La noción de enfermedad
profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que
afecta al conjunto de la población de aquellas que son el resultado
directo del trabajo que realiza una persona. Algunos ejemplos de esta
circunstancia son la silicosis, enfermedad pulmonar que afecta a los mineros,
trabajadores de la industria y alfareros por la exposición al
polvo de sílice; el cáncer de escroto en los deshollinadores, en relación con
el hollín; alteraciones neurológicas en los alfareros por el uso de productos con base de plomo o alteraciones
óseas en los trabajadores de la industria de cerillas por la exposición al
fósforo.
- CARACTERÍSTICAS DE LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL
·
- Inicio lento.
- No violenta, oculta,
retardada.
- Previsible. Se conoce por
indicios lo que va a ocurrir.
- Progresiva va hacia delante.
- Oposición individual muy
considerable.
- FACTORES QUE DETERMINAN
ENFERMEDAD PROFESIONAL
·
- Tiempo de exposición.
- Concentración del agente
contaminante en el ambiente de trabajo.
- Características personales del
trabajador
- Presencia de varios
contaminantes al mismo tiempo.
- La relatividad de la salud.
- Condiciones de seguridad.
- Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas.
- Diseño del área de trabajo.
- Almacenamiento, manipulación y
transporte.
- Sistemas de protección contra
contactos indirectos.
Para
atribuir el carácter del profesional a una
enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos básicos que permiten
diferenciarlas de las enfermedades comunes:
- Agente, debe existir un agente en el
ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud; la noción del
agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican
una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.
- Exposición, debe existir la demostración
que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de
trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.
- Enfermedad, debe haber una enfermedad
claramente definida en todos sus elementos clínicos anátomo - patológico y
terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los
agentes o condiciones señalados antes.
- Relación de causalidad, deben existir pruebas de orden clínico, patológico,
experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente,
que permitan establecer una sensación de causa efecto, entre la patología
definida y la presencia en el trabajo.
A menudo es
difícil determinar la causa de las enfermedades relacionadas con el trabajo, entre otros motivos por el período
de latencia (es decir, el hecho de que pueden pasar años antes de que la
enfermedad produzca un efecto patente en la salud del trabajador). Cuando se detecta la enfermedad,
puede ser demasiado tarde para tratarla o para determinar a qué riesgos estuvo expuesto el trabajador en
otros tiempos. Otros factores, como el cambio de trabajo, o el comportamiento del personal (p. ej., fumar o ingerir bebidas
alcohólicas) agravan aún más la dificultad de vincular las exposiciones
acaecidas en el lugar de trabajo a la aparición de una enfermedad.
Aunque hoy
día se conocen mejor que anteriormente algunos riesgos laborales, todos los
años aparecen nuevos productos químicos y tecnologías que
presentan riesgos nuevos y a menudo desconocidos para los trabajadores y la comunidad. Estos riesgos nuevos y desconocidos
constituyen graves problemas para los trabajadores, los
empleadores, los instructores y los científicos; es decir, para todos los que
se ocupan de la salud de los trabajadores y de las consecuencias que los
agentes de riesgo tienen en el medio ambiente.
EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS
Los
contaminantes biológicos son seres vivos (bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos...) que se
introducen en el organismo humano causando enfermedades de tipo Infeccioso o
parasitario.
- Virus. Son las formas de vida más
simple. Son agentes infecciosos de estructura subcelular. Una vez que
penetran en la célula insertan su información genética en el DNA celular y, a través
de la información que le transfieren, la propia célula fabrica los
componentes constitutivos de nuevos virus o proteínas que producen el daño celular. Gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc.
- Bacterias. Son las células vivas más pequeñas que se
conocen. Tienen estructura de célula procariota, con núcleo rudimentario,
sin membrana, con un solo cromosoma compuesto por un largo filamento de
DNA. Además, tienen citoplasma y membrana citoplásmica. Carbunco, tétanos,
tuberculosis, fiebres de malta, etc.
- Protozoos. Son animales microscópicos, constituidos
por una sola célula, algunos de los cuales pueden infectar al hombre. Amebiasis, toxoplasmosis, etc.
- Hongos. Son formas de vida de carácter vegetal que se desarrollan
constituyendo filamentos. Pueden atacar a través de la piel o de distintos órganos.
Candiasis, pie de atleta, histoplasmosis, etc.
- Gusanos. Son organismos animales de
tamaño apreciable (miden varios milímetros) que desarrollan alguna de las
fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano. Penetran en el
organismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva, fijándose en
determinados órganos, como los pulmones o el intestino. En algunos casos,
al reproducirse poniendo huevos, estos son expulsados por las heces, que
una vez en el exterior desarrollan larvas que repiten el ciclo.
Están
presentes en trabajos en minas, túneles, pozos, etc. Anquilostomiasis, etc.
CONTAMINANTES
BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS
Los
contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente índice de
riesgo de infección. El grupo 1 incluye los contaminantes biológicos que resulta poco
probable que causen enfermedad en el ser humano. El grupo 2 incluye los
contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad en el ser
humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y, generalmente,
existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este grupo las
bacterias causantes de la Legionelosis o el tétanos, y los virus de la gripe o
del herpes, entre otros. El grupo 3
comprende los contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la
colectividad, pero generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaces.
Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax, y los virus de la
hepatitis o el SIDA pertenecen, entre otros, a este
grupo. El grupo 4 comprende los contaminantes biológicos patógenos que
causen enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de
que se propaguen a la colectividad, no existe, generalmente, una profilaxis o
tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo son los virus de Ébola y de
Marburg.
Las vías de
entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son las mismas que las
de los contaminantes químicos, es decir:
- Vía inhalatoria, a través de la nariz, boca,
pulmones.
- Vía dérmica, a través de la piel.
- Vía parenteral, a través de heridas, pequeños
cortes, pinchazos, etc.
- Vía digestiva, a través de la boca y tubo
digestivo.
Algunos
ejemplos de trabajos con riesgo de contaminación biológica son: Los que
se realizan en ciertos laboratorios e industrias microbiológicas; hospitales;
curtidurías; recogidas de basuras; trabajos en escombreras, eliminación de
residuos y tratamiento de aguas residuales; procesado de alimentos; trabajos agrarios o en los que
existe contacto con animales y/o sus productos.
Clasificación de los agentes biológicos en función del riesgo de infección
|
|
- MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE SE
PUEDEN APLICARSE
·
- ACCIÓN SOBRE EL FOCO DE
CONTAMINACIÓN
- Tiene por objeto evitar la
presencia de microorganismo o evitar que pasen al medio
ambiente:
- Selección de equipos de trabajo
adecuados.
- Sustitución de microorganismos.
- Modificación del proceso.
- Encerramiento del proceso.
- ACCIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
- Pretende evitar a proliferación
y extensión de los organismos en el ambiente:
- Limpieza y desinfección.
- Ventilación.
- Control de vectores (roedores, insectos, etc.)
- Señalización.
ACCIÓN SOBRE
EL RECEPTOR
Las
actuaciones sobre el personal expuesto complementan a las otras medidas
preventivas y en algunos casos son imprescindibles:
- Información sobre riesgos.
- Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
- Disminución de personas
expuestas.
- Ropa de trabajo de diseño especial.
- Vigilancia médica,
vacunaciones, etc.
- EXPOSICIÓN LABORAL A LOS
AGENTES QUÍMICOS
Se considera
contaminante químico o agente químico a toda materia inerte, natural o sintética, que
durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, y provocar efectos
negativos en la salud del trabajador.
Estos
contaminantes pueden producir una serie de daños para la salud a corto o largo
plazo. Así, hablaremos de efectos agudos cuando éstos sean inmediatos a la exposición (intoxicación aguda) y de efectos
crónicos cuando los síntomas se presenten después de largos periodos de
exposición (intoxicación crónica).
- VÍAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES
QUÍMICOS
Los
contaminantes o agentes químicos pueden penetrar en el organismo a través de
diversas vías, entre las que destacan:
- La vía respiratoria: Es la vía de penetración más
importante. Los contaminantes suspendidos en el aire pueden entrar en los pulmones
acompañando al aire que inspiramos. Los filtros naturales de todo el
aparato respiratorio no son suficientes para frenar la entrada de vapores,
polvos, gases, aerosoles y fibras.
- La vía dérmica: Muchos agentes penetran a
través de la epidermis hasta llegar al torrente sanguíneo, al perderse la
totalidad o parte de los aceites protectores de la piel con el simple
contacto. Esta vía comprende toda la superficie del cuerpo humano.
- La vía digestiva: La ingestión de agentes
químicos por el aparato digestivo suele producirse debido a malos hábitos
higiénicos, como por ejemplo comer, beber o fumar en el lugar de trabajo.
- La vía parenteral: Es una forma directa de contaminación (no muy común). Es precisa la
existencia de heridas para que pueda tener lugar una infección.
- EFECTOS DE LOS AGENTES QUÍMICOS
Los efectos
de los contaminantes químicos dependen en gran medida de la concentración del
agente (cantidad de agente químico en el aire) y del tiempo de exposición a que esté expuesto
el trabajador. Cuanto mayor sea la concentración del contaminante o el tiempo
de exposición más nocivos serán sus efectos.
Los agentes
químicos se pueden clasificar según los efectos que producen en:
- Anestésicos y narcóticos. Son capaces de disminuir la
actividad del sistema nervioso central, produciendo un efecto
sedante.
- Asfixiantes. Impiden la respiración, bien desplazando el oxígeno, o bien impidiendo la función física de la respiración, anulando el
aporte de oxígeno a la sangre.
- Cancerígenos. Son aquellos agentes que, por
inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o
aumentar su frecuencia de aparición.
- Irritantes. Tienen la facultad de producir
reacciones locales en la epidermis o en las mucosas al entrar en contacto
con ellas.
- Mutagénicos. Alteran la cadena genética.
- Neumoconióticos. La única vía de penetración es
la inhalación, por lo tanto afectan directamente a los pulmones (partículas
sólidas).
- Sensibilizantes. Productos que dan lugar a
reacciones alérgicas.
- Sistémicos. Producen alteraciones en
órganos o sistemas específicos.
- Teratógenos. Tienen influencia en la reproducción masculina o femenina. Afectan
al feto.
TIPO DE EFECTO:
|
CONTAMINANTE
|
NEUMOCONIOTICOS
|
Sílice. Mianto. Polvo de algodón
|
Irritantes:
|
Tracto Respiratorio Superior
|
Acido sulfúrico. Acido Clorhídrico. Acido Nítrico.
Hidróxido Sodico Formaldehído.
|
|
Tracto Respiratorio Superior y Tejido Pulmonar
|
Ozono. Cloro. Dióxido de Nitrógeno. Fosgeno. Sulfato
de Etilo.
|
Asfixiantes:
|
Simples
|
Dióxido de Carbono. Butano. Nitrógeno.
|
Químicos
|
Monóxido de Carbono. Acido Cianhídrico. Plomo.
|
ANESTESICOS Y NARCOTICOS
|
Tolueno. Xilenos. Acetona. Etanol. Propano.
Isobutanol. Tricloroetilieno. Éter Etílico.
|
SENSIBILIZANTES
|
Isocianatos. Fibras Vegetales. Formaldehído. Polvo
de Madera. Aminas Aromáticas.
|
CANCERIGENOS
|
Benceno. Cloruro de Vinilio. Amianto. Bencidina y
Derivados. Cadmio y Compuestos. Berilio.
|
TOXICOS SISTEMICOS
|
Sistema Nervioso Central
|
Alcohol Metilico. Mercurio. Manganeso. Sulfuro de Carbono.
|
Riñón
|
Cadmio y Compuestos. Manganeso y Compuestos. Plomo y
Compuestos.
|
Hígado
|
Cloroformo
Nitros aminas
|
CORROSIVOS
|
Ácidos
Álcalis
|
- EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO
Cuando se ha
identificado al agente responsable, se ha observado que la frecuencia de la
enfermedad que provoca está relacionada de forma directa con la intensidad y la
gravedad de la exposición. Las lesiones cutáneas son muy frecuentes en el medio
laboral y se deben a múltiples causas; las enfermedades pulmonares se
relacionan con la inhalación de distintas partículas, como el polvo de carbón
(pulmón negro), polvo de algodón (pulmón pardo), fibras de asbesto
(asbestosis) o polvo de sílice (silicosis). Los agentes ambientales son capaces
de producir cambios biológicos en el individuo sin que existan manifestaciones
clínicas: es el caso de las alteraciones cromosómicas debidas a la radiación. En esta situación el sujeto no es
consciente del daño causado. La importancia de estos cambios está aún por
determinar.
El control de las actividades ambientales y
ocupacionales en distintos países está coordinado a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los
países en vías de desarrollo, este control internacional resulta
imprescindible ya que el proceso de industrialización en estas regiones se
sitúa en un contexto de pobreza y crecimiento de la población.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
RESPIRATORIAS
-
- FISIOLOGIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
La
respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el
proceso y la frecuencia a la que sucede están controlados por un centro
nervioso cerebral.
En los
pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde se combina con la
hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos y es transportado a los tejidos. Al mismo tiempo, el dióxido de
carbono, que pasa a la sangre en su recorrido por los tejidos, se difunde desde
los capilares hacia el aire contenido en los pulmones. La inhalación introduce
en los pulmones aire con una concentración elevada de oxígeno y baja en dióxido
de carbono; el aire espirado que procede de los pulmones tiene una
concentración elevada de dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en
el tamaño y capacidad del tórax están controlados por las contracciones del
diafragma y de los músculos intercostales.
- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Todas
las llamadas enfermedades respiratorias, son diferentes combinaciones de
unos cuantos síntomas: Tos, mocos, flemas, dificultad respiratoria,... Síntomas
que manifiestan el intento del organismo para librarse de las sustancias
tóxicas acumuladas a lo largo del tiempo en las enfermedades agudas, y la
aceptación y tolerancia del acumulo tóxico y desequilibrio,
alternada de pequeñas crisis curativa que intentan sacar al
cuerpo de la enfermedad crónica.
Las causas
infecciosas se asocian a microorganismos como:
- Virus: adenovirus, rhinovirus,
influenza y parainfluenza.
- Bacterias: M catarralis, S. pneumoniae.
- Hongos: como el aspergillus, etc.
Las de
origen mecánico-obstructivo a exposición a contaminantes de la atmósfera y al hábito tabáquico, entre
otros; y las de origen alérgico a una respuesta inmunológica a compuestos como
el polen, polvo por citar unos ejemplos.
Dentro de
éstas, tiene particular importancia por las características de presentación la
Influenza.
- CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
RESPIRATORIOS EN EL TRABAJO
Hay un mayor
número de bronquitis crónica debido a la inhalación, especialmente en el medio
laboral, de humos y vapores diversos como disolventes, barnices, productos de
limpieza, aguafuerte, e isocianatos. El aguafuerte, que contiene cloro,
es un producto muy perjudicial para las vías
respiratorias. Hemos visto más de una persona quedarse casi sin aire por limpiar
en sitio cerrado con aguafuerte concentrado. También hay una gran
proporción de bronquitis crónica en las personas que trabajan con granos de
cereales, paja,...
Las
reacciones que se producen en las vías respiratorias y los pulmones de los
trabajadores que inhalan sustancias y partículas en su trabajo se dividen en
tres categorías principales:
- Muchas enfermedades conocidas,
como la asbestosis o la silicosis, son provocadas por fibras y partículas
que se depositan en el conducto respiratorio.
- Diversos tipos de agentes
naturales y sintéticos utilizados en el lugar de trabajo pueden provocar
también enfermedades respiratorias de tipo alérgico, asma de origen laboral, rinitis o
alveolitis, las cuales han aumentado de forma constante en los últimos
años.
- Las sustancias irritantes del aparato respiratorio, como el humo del tabaco en el ambiente, el cloro, el
polvo en general e incluso el aire frío puede provocar crisis en personas
que ya padecen asma. En estos casos, aunque la persona no muestra una hipersensibilización ante
el agente específico, la crisis sigue estando relacionada con el trabajo.
- ENFERMEDADES PULMONARES
PROFESIONALES.
- SILICOSIS.
La silicosis aparece principalmente por aspiración de polvo de cuarzo, arena y granito.
Debido al depósito de partículas de Sílice, en el pulmón ocasiona la
destrucción del mismo y formación de fibrosis (cicatrización) de los tejidos
pulmonares incluidos los vasos sanguíneos y linfáticos.
Los síntomas
aparecen tras más de 10-20 años de exposición. Y el más frecuente es la
dificultad respiratoria.
En el peor
de los casos, comienza con una silicosis simple y progresa hacia una condición
conocida como silicosis conglomerada, en la que nódulos de fibras individuales
se unen y forman grandes masas de tejido cicatrizante. Este tipo de silicosis
impide al pulmón tomar la cantidad de oxígeno necesaria para el organismo. Con
el tiempo, esto causa complicaciones severas, como el enfisema, dolencia en la
que los alvéolos pulmonares pierden su elasticidad y funcionalidad. La tuberculosis pulmonar también es una complicación
frecuente.
Hay tres
tipos de silicosis. Son clasificados según la concentración en el aire de
sílice cristalina a la que un trabajador estuvo expuesto:
- Silicosis Crónica, ocurre normalmente después de
10 años o más de sobre exposición.
- Silicosis acelerada, resulta de la exposición a
altas concentraciones de sílice cristalina y se desarrolla de 5 a 10 años
después de la exposición inicial.
- Silicosis aguda, ocurre donde las exposiciones
son las más altas y puede causar el desarrollo de síntomas entre algunas
semanas y 5 años.
La causa
directa es la inhalación de sílice que queda en el aire cuando se extraen minerales de rocas que contiene cuarzo. Los mineros de
oro, plomo, zinc y cobre corren el riesgo de desarrollar
silicosis, así como aquéllos que trabajan con antracita y otros carbones
bituminosos. También están expuestos al polvo de cuarzo quienes trabajan en
limpieza con chorro de arena, cerámica o porcelana, extracción de granito,
pulimiento de piedras y ciertos tipos de fundición.
El trabajo
en un ambiente polvoriento donde existe la sílice cristalina puede aumentar el
riesgo de silicosis. Si varias personas trabajan en un tal lugar y una es
diagnosticada con silicosis, las otras deben hacerse un examen para averiguar
si ellas también la han contraído.
Los siguientes
son ejemplos de industrias y actividades en mayor riesgo de exposición:
- Construcción (el limpiar con un
chorro de arena, el trabajo con un martillo neumático, y la construcción de socavones).
- La minería (el cortar o taladrar arenisca
y granito).
- El trabajo en una fundición (el
moler moldura) la fabricación de vidrio, cerámica y arcilla.
- La agricultura (condiciones polvorientas por
el distribuir la tierra, como durante el arar o la
cosecha).
- La fabricación de jabón y
detergentes la construcción naval.
- El cortar piedras (el
aserrar, limpiar abrasivo con un chorro, astillar, y moler) el ferrocarril
(poner las vías).
- La fabricación y el uso de
abrasivos.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Los
principales síntomas manifestados en la silicosis son:
- Falta de aire.
- Tos, normalmente con esputos.
- Bronquitis crónica.
- Enfisema.
- Dolor en el pecho.
- Labios y lóbulos de las orejas
azulados
El
tratamiento se realiza básicamente con:
- Broncodilatadores.
- Muco líticos.
- Oxigenoterapia.
- Antibióticos (en los casos de
infección respiratoria).
Frecuentemente,
esta enfermedad puede ser evitada si usted y su empleador siguen las reglas de seguridad en el trabajo establecidas por el Gobierno.
Si usted
trabaja expuesto a polvo de cuarzo, es esencial que use una mascarilla o
dispositivo que purifique el aire, pero el tipo de protección que necesita,
depende del trabajo que realice.
Otros
métodos preventivos incluyen humedecer los materiales antes de trabajar con ellos,
trabajar bajo un resguardo que suministre aire limpio y remover el polvo de
lugar donde trabaja.
-
- LA TUBERCULOSIS
Es una
enfermedad pulmonar que ocasiona infección en los pulmones y da lugar a la
formación de granulomas.
- ¿CÓMO SE PROPAGA LA
TUBERCULOSIS?
La
enfermedad se propaga a través del aire al pasarse las bacterias de la
tuberculosis de los pulmones de una persona a otra al toser, estornudar, o
hablar. Las personas que inhalan estas bacterias pueden infectarse.
Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a
través del aire.
Para
contraer la tuberculosis debe haber generalmente contagio cercano diario con
una persona que tenga la enfermedad. Por esta razón, la mayoría contrae la
enfermedad de personas con quienes comparte mucho tiempo, como por ejemplo,
miembros de la familia, amigos, o compañeros de trabajo.
No es común
contagiarse porque alguien tosa en un restaurante, ni se transmite por el uso
de platos, vasos, sábanas o colchones utilizados por personas infectadas.
- ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA
TUBERCULOSIS?
La
tuberculosis puede atacar cualquier parte del cuerpo, pero los pulmones son el
blanco más común. Las personas con tuberculosis pueden presentar algunos de
estos síntomas o todos ellos:
- Cansancio constante.
- Pérdida de peso.
- Tos persistente que no se
quita por semanas.
- Fiebre.
- Sudores nocturnos.
- Pérdida del apetito
Si la
tuberculosis está en estado avanzado, es posible que al toser
haya manchas de sangre en el esputo.
Muchas
veces, la persona tiene tuberculosis pero los síntomas que presenta son leves.
Es posible que de esta manera esté propagando las bacterias sin sable que está
enferma.
- ¿QUÉ EXÁMENES SE HACEN PARA
SABER SI TIENE TUBERCULOSIS?

- La prueba cutánea de la
tuberculina por el método de Mantoux PPD muestra si
usted ha sido infectado.
- Si está infectado se le hará
una radiografía (placa) del tórax. Ésta mostrará si las bacterias han
causado algún daño en los pulmones.
- En un examen del esputo se verá
si hay bacterias de la tuberculosis en el líquido espeso que una persona
bota al toser.
- ¿QUIÉNES DEBEN HACERSE UN EXAMEN
PARA DETECTAR LA TUBERCULOSIS?
- Personas que hayan tenido
contacto diario muy cercano con alguien que tenga la enfermedad de la
tuberculosis activa. (Puede ser un miembro de la familia, un amigo o un compañero de
trabajo).
- Personas que tengan síntomas de
tuberculosis
- Personas a las que se lo exigen
para un empleo o para la escuela.
- Personas que tienen un sistema inmunológico débil o ciertos
problemas de salud.
- ¿CÓMO PODEMOS COMBATIR LA
TUBERCULOSIS?
La mejor manera
de combatirla es asegurarse de que las personas que necesitan tomar medicinas
lo hagan regularmente. En este grupo están:
-
- Las personas con tuberculosis.
Estas personas tienen bacterias activas que pueden infectar a otros. La
única forma de que se curen es tomando la medicina como se la recten.
- Las personas que no están
enfermas pero que han sido infectadas. Estas personas tienen bacterias
inactivas rodeadas con "paredes". Es posible que no estén
enfermas en la actualidad, pero las bacterias de la tuberculosis pueden
reactivarse y hacer que se enfermen en un futuro. La mejor manera de
deshacerse de las bacterias y prevenir la tuberculosis es tomando las
medicinas todos los días como lo recete el médico.
- Las personas que estén en
contacto cercano con alguien que tenga tuberculosis--sin importar la
edad--deben tomar medicinas para prevenir la tuberculosis, de acuerdo con
las instrucciones del médico.
- ¿PUEDEN LOS PACIENTES CON
TUBERCULOSIS INFECTAR A OTRAS PERSONAS?
La mayoría
de los enfermos con tuberculosis dejan de propagar las bacterias después de
tomar la medicina por dos a tres semanas. Un médico le hará una prueba al
paciente para saber si la enfermedad no seguirá propagándose. Casi todos los
pacientes viven en sus hogares y llevan a cabo sus actividades normales ya que
están tomando su medicina para la tuberculosis.
- LA BERILIOSIS
La
Beriliosis es una inflamación pulmonar causada por la aspiración
de polvo o vapores que contienen berilio.
En el pasado,
el berilio se extraía de las minas para su uso en las industrias químicas y
electrónicas y en la fábrica de lámparas de luz fluorescentes en la actualidad, se
usa principalmente en la industria aeroespacial, tanto con los
trabajadores de estas industrias, algunas personas que vivían cerca de las
refinerías de berilio también desarrollan la beriliosis.
La
diferencia entre la beriliosis y las demás enfermedades pulmonares
ocupacionales es que los procesos pulmonares parecen producirse solamente
en individuos sensibles al berilio y que representan aproximadamente el 2% de
los que están en contacto con el, la enfermedad puede manifestarse incluso en
aquellas personas que han sufrido una exposición relativamente breve al berilio
y los síntomas pueden tardar en aparecer de 10 a 20 años.
- SÍNTOMAS Y DIAGNOSTICO DE LA
BERILIOSIS
En algunas
personas, la beriliosis se produce de repente (beriliosis aguda),
principalmente en forma de una inflamación del tejido pulmonar (neumonitis).
Las personas con berilillos aguda tienen acceso repentino de tos, dificultad
para respirar y perdida de peso. La beriliosis aguda puede también afectar a la
piel y a los ojos.
Otros sujeto
padecen beriliosis crónica, caracterizada por la formación de un tejido anormal
en los pulmones y por el aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. En
estas personas, la tos, la dificultad respiratoria y la perdida de peso se
desarrollan de forma gradual.
El
diagnostico se basa en la historia personal de exposición al berilio, en los síntomas y
en las alteraciones características que se pueden observar en la radiografía de
tórax. Sin embargo las radiografías de beriliosis se parecen a las de otra
enfermedad pulmonar, la sarcoidosis, de ahí que puedan necesitarse pruebas inmunológicas complementarias.
La
beriliosis aguda puede ser grave, incluso mortal. Sin embargo, por lo general,
los individuos se restablecen, a pesar de estar muy enfermos al principio por
la rigidez de los pulmones y la alteración de la función pulmonar. Con un
tratamiento adecuado, como la respiración asistida y los corticosteroides, el
paciente se recupera habitualmente al cabo de un periodo de 7 o 10 días, sin
efectos residuales.
Cuando los
pulmones están gravemente afectados por la beriliosis crónica, el corazón puede sufrir debido a un esfuerzo
excesivo, provocando insuficiencia cardias y muerte. A veces los corticosteroides, como
la prednisona oral, se prescriben para la beriliosis crónica, aunque
infortunadamente no son muy útiles.
- LA BISINOSIS
La bisimosis
es un estrechamiento de las vías respiratorias causado por la aspiración de
partículas de algodón, lino o cáñamo.
Aunque la
bisinósis se produce casi exclusivamente en las personas que trabajan con el
algodón sin procesar, quienes trabajan con lino y cáñamo pueden también
desarrollar este tipo de afección. Los obreros que abren fardos de algodón en
rama o que trabajan en las primeras fases del procesamiento del algodón parecen
ser los más afectados. Aparentemente, algún elemento del algodón en rama
provoca el estrechamiento de las vías aéreas en las personas propensas.
La bisinosis
puede causar sibilancias al respirar y opresión en el pecho, por lo general
durante el primer día de trabajo después de un descanso. A diferencia del asma,
los síntomas tienden a disminuir tras una exposición repetida y la opresión en
el pecho puede desaparecer hacia el final de la semana de trabajo.
Sin embargo,
cuando se trata de una persona que ha trabajado con algodón durante muchos
años, la opresión en el pecho puede durar 2 o 3 días o incluso la semana
completa. La exposición prolongada al polvillo del algodón aumenta la
frecuencia de las sibilancias pero no evoluciona hacia una enfermedad pulmonar
discapacitante.
El
diagnostico se establece mediante una prueba que muestra la disminución de la
capacidad pulmonar a lo largo de la jornada laboral; por lo general, esta
disminución es mayor durante el primer día de trabajo.
El control
del polvo es el mejor modo de prevenir la bisinosis. La respiración sibilante y
la opresión en el pecho se pueden tratar con los mismos fármacos utilizados
para el asma. Los fármacos que abren las vías aéreas (broncodilatadores) pueden
administrarse en un inhalador (por ejemplo, el albuterol) o en comprimidos (por
ejemplo, la teofilina).
Para los
casos más severos los broncodilatadores y corticosteroides. suelen mejorar los
síntomas y p corticosteroides.
Los programas de ejercicios físicos, ejercicios
de respiración y los programas de educación del paciente suelen ser de gran ayuda para las
personas con una enfermedad pulmonar crónica.
- ASMA OCUPACIONAL
El asma
ocupacional es un tipo de asma causado por la exposición a irritantes inhalados
en el lugar de trabajo. El asma ocupacional es a menudo una enfermedad
reversible, lo que significa que los síntomas pueden desaparecer cuando se
evitan los irritantes que causaron el asma. Sin embargo, puede producirse un
daño permanente si la persona experimenta una exposición prolongada. Ejemplos
de irritantes en los lugares de trabajo incluyen:
- Polvo.
- Gases.
- Humos.
- Vapores.
Otros
agentes son productos animales, desechos de pájaros, polen de plantas, enzimas biológicas (detergentes), metales, humos, drogas (penicilinas, cefalosporinas,
metildopa, tetraciclina).
En 1980se
conocían ya más de 200 agentes capaces de provocar asma en el medio laboral,
pero es difícil conocer su prevalencia e incidencia.
Se estima
que la prevalencia de asma en la población general es de un 5-10% y, que de
éste, un 5% puede ser de tipo ocupacional.
- FACTORES DE RIESGOS AMBIENTALES
- Concentración de los agentes:
Cuanto mayor sea, aumentará el riesgo de sensibilización a la sustancia.
- Tiempo de exposición: Es
necesario para que se desarrollen los mecanismos inmunitarios en los
trabajadores.
- Ventilación y aireación del
lugar de trabajo: Las condiciones deficitarias favorecerán la
sensibilización.
- FACTORES DE RIESGO DE
SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL
- Asociación de Atopías y agentes
de elevado peso molecular EPM: La mayoría de los agentes ocupacionales de
elevado peso molecular inducen asma por este mecanismo. La asociación
previa de ambos facilita la aparición del asma. Ejemplos de exposición a
alérgenos de BPM son: Ganadería, Agricultura, Trabajadores
portuarios, de silos y molinos, panaderías, industria alimentaría,
cervecera, de fertilizantes Avicultores, pescadores industria de jabones,
de aceites. Floristerías, imprentas, etc.
- Asociación de Hiperreactividad
bronquial (HRB) previa y agentes de bajo peso molecular BPM: Muchos de los
agentes manejados en el medio laboral pueden ser irritantes para las vías
respiratorias, sobre todo los de bajo peso molecular. Ejemplo de
exposición a alergeno de BPM son: Manufactureras de colorantes, industria química, fotocopiadoras, anatomía patológica, personal
sanitario, insecticidas, industria textil, industria de poliuretano, laboratorio.
- Hábito de fumar y otros
antecedentes: El riesgo de padecer asma laboral. Antecedentes personales
como inhalación de drogas, infecciones respiratorias de repetición,
reflujo gastroesofágico y asma bronquial previos pueden asociarse con
hiperreactividad bronquial facilitando el desarrollo de asma laboral.
El asma
ocupacional a menudo comienza con tos u otros síntomas del asma, tal como
respiración sibilante y opresión en el pecho, que pueden ocurrir durante la
exposición al irritante o irritantes en el trabajo. Algunas veces, los síntomas
del asma ocupacional no aparecen hasta varias horas después de la exposición,
incluso cuando está en su casa después del trabajo. En el inicio de la
enfermedad, los síntomas pueden aliviarse durante los fines de semana y las
vacaciones. Sin embargo, durante las últimas fases del asma ocupacional, los
síntomas de asma pueden empezar a ocurrir durante la exposición a otros
desencadenantes más comunes del asma, tales como el humo, el polvo y los
cambios de temperatura.
- CAUSANTES DEL ASMA OCUPACIONAL
Aunque todos
los días se desarrollan nuevas sustancias que pueden producir asma ocupacional,
algunos irritantes presentes en el aire del lugar de trabajo incluyen:
Irritante
|
Ejemplos
|
Tipos de trabajos/Ambientes de riesgo
|
Polvos y vapores químicos
|
Isocianatos,
ácido trimelítico, ácido ftálico.
|
Fabricantes
de colchones de espuma y tapicería, aislantes, materiales para empaquetar,
plastificadores, pintura de poliuretano
|
Sustancias animales
|
Polvos de
bacterias, caspa, pelo, ácaros, polvos de proteína, insectos pequeños
|
Granjas,
adiestradores de animales, trabajadores de residencias caninas, jockeys,
veterinarios
|
Polvo orgánico
|
Cereales, café, harina, granos, té
|
|
Algodón, lino y polvo de cáñamo
|
Polvo del
algodón y la industria textil
|
Trabajadores
de algodón y trabajadores de la industria textil
|
Metales
|
Cromo,
sulfato de níquel, platino, humos de fundición
|
Fabricantes
de metales y refinerías
|
El
tratamiento para el asma ocupacional usualmente incluye el evitar la sustancia
que desencadena el ataque o los síntomas del asma. Las personas con asma
ocupacional deben evitar la inhalación de gases tales como el cloro, el dióxido
de ornitrógeno y el dióxido de azufre, ya que estas sustancias pueden agravar
los síntomas del asma. Otro tratamiento puede incluir los medicamentos para
controlar el asma. Si el asma ocupacional está avanzada, el tratamiento puede
también incluir:
- Medicamentos.
- Terapia física.
- Dispositivos o aparatos para
asistencia respiratoria
El evitar
los desencadenantes es la mejor prevención frente al asma. Si tiene síntomas de
asma ocupacional, puede que necesite cambiar de trabajo para evitar la
exposición. Sin embargo, ciertas medidas tomadas en el lugar de trabajo pueden
ayudar a reducir el riesgo de asma ocupacional:
- Cambie el proceso de trabajo
para manejar mejor la exposición al irritante.
- Utilice técnicas de higiene industrial que sean apropiadas
para el tipo de irritante al que usted está expuesto y que mantendrá los
niveles de exposición al mínimo.
- Hágase revisiones médicas periódicas
para identificar un posible daño que pueda ocurrir en los pulmones u otras
condiciones médicas relacionadas específicamente con la exposición al
irritante.
- Sea consciente de cualquier
antecedente personal o familiar de asma que pueda ponerle en mayor riesgo
de padecer asma ocupacional en ciertas industrias.
- NEUMONITIS
Neumonitis
química aguda o neumonitis química crónica, es la inflamación de los pulmones
(neumonitis) o dificulta respiratoria causada por inhalación de químicos
nocivos.
-
- CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES
DE RIESGO
Muchas
sustancias químicas de uso casero e industrial pueden producir una forma aguda
y crónica de inflamación en el pulmón. La neumonitis química aguda causa edema
(inflamación) del tejido pulmonar, movimiento de líquido en los espacios de aire
del pulmón y capacidad disminuida para absorber el oxígeno y liberar dióxido de
carbono. En casos severos, puede ocurrir la muerte a causa de falta de oxígeno en los
tejidos (hipoxia).
La causa más
común de la forma aguda es la ingestión o inhalación de hidrocarbono. La
neumonitis química crónica es consecuencia de niveles bajos de exposición a
irritantes pulmonares por períodos de tiempo prolongados. Esto causa fibrosis
(cicatrización) con disminución del intercambio de oxígeno y rigidez del
pulmón. Si no se controla, esta condición puede conducir finalmente a un
trastorno respiratorio. Las sustancias químicas como el cloro (producidas en el
hogar cuando se mezclan accidentalmente algunos desinfectantes de inodoro con
otros limpiadores clorinados), berilio (encontrado en lámparas fluorescentes de
estilo más antiguo) y cloruro de metileno (encontrado en desprendimientos de
pinturas) pueden causar neumonitis química y fibrosis pulmonar. Muchos otros
químicos caseros pueden causar problemas pulmonares.
Los químicos
caseros deben usarse de manera directa y siempre en áreas bien ventiladas.
Deben seguirse las normas laborales con respecto al uso de
máscaras protectoras y deben utilizarse las máscaras apropiadas. Las personas
curiosas que siguen a los vehículos de bomberos deben evitar inhalar derrames
químicos debido a que los agentes industriales pueden causar neumonitis.
Agudos:
- Sensación inusual en el pecho
(posiblemente ardor).
- Dificultad respiratoria.
- Necesidad de aire.
- Tos.
- Posible respiración con sonido de tipo borboteo o líquido
(sonidos respiratorios anormales).
Crónicos:
- Falta de alimento al hacer sólo
ejercicio leve.
- Respiración rápida (taquinepa).
- Puede o no haber tos.
- Discapacidad progresiva
(relacionada con la falta de aliento).
Algunos de
los exámenes que se practican para determinar la gravedad del compromiso
pulmonar son:
- Radiografía de tórax para
evaluar los pulmones.
- Gases en la sangre.
- Estudios de la función
pulmonar.
El
tratamiento se debe centrar en reducir los síntomas. La terapia con oxígeno
puede ser útil. La administración de corticoesteroides es una opción
para reducir la inflamación.
- Puede presentarse insuficiencia
respiratoria.
- Situaciones que requieren
asistencia médica.
Se debe
llamar al médico si el paciente experimenta dificultad respiratoria
después de
la exposición (o sospecha de exposición) a cualquier tipo de sustancia inhalada
- BRONQUITIS
Aspergilosis
alérgica broncopulmonar; aspergilosis bronco pulmonar alérgica, es la
inflamación de las vías respiratorias principales de los pulmones de los
trabajadores expuestos a polvos, emanaciones de humo, vapores o brumas.
- CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES
DE RIESGO
La
exposición a polvos, emanaciones de humo, ácidos fuertes y otros químicos que
transporta el aire causan este tipo de bronquitis. El consumo de cigarrillo es un factor
coadyuvante. La exposición ocupacional a polvos de asbestos, talco, sílice,
algodón, lino y carbón en el sitio de trabajo es un factor de riesgo.
Las
enfermedades asociadas son, entre otras: asma ocupacional, bronquitis crónica,
neumoconiosis de trabajadores de carbón
, silicosis
y asbestosis.
Dificultad
para respirar:
- Tos continua que produce
esputo.
- Sibilancias.
El examen
físico revela sibilancias. Los exámenes son, entre otros:
- Exámenes de función pulmonar.
- Radiografía de tórax.
El objetivo del tratamiento es evitar el
irritante causal. Los casos agudos siguen su curso y no requieren tratamiento,
pero las personas que están en riesgo o han experimentado el problema y fuman
deben dejar de fumar.
Las medidas
de apoyo son, entre otras: reposo, aumento en la ingestión de líquidos y aire
humedecido para ayudar a remover las secreciones de las vías respiratorias.
Las
complicaciones varían y son producto de las enfermedades asociadas.
Ocasionalmente, la bronquitis industrial llega a convertirse en un daño
respiratorio permanente como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o fibrosis
pulmonar.
- SITUACIONES QUE REQUIEREN
ASISTENCIA MÉDICA
Se debe
buscar asistencia médica si la persona está regularmente expuesta a polvos,
humos, ácidos fuertes o sustancias químicas que puedan afectar los pulmones e
igualmente si se desarrollan síntomas de bronquitis.
Es esencial
el control del polvo en las instalaciones industriales (máscaras faciales, ropa
protectora, tratamiento de textiles) y se debe dejar de fumar si se presenta
riesgo. A aquellas personas que corren riesgo de contraer la enfermedad, se les
aconseja someterse a una prueba de detección temprana con un médico.
- CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES
DE RIESGO
La
exposición a polvos, emanaciones, ácidos fuertes y otros químicos causan este
tipo de bronquitis. El humo del cigarrillo es un factor coadyuvante. La
exposición ocupacional al polvo en el sitio de trabajo es un factor de riesgo.
Las enfermedades asociadas son, entre otras: bronquitis crónica, neumoconiosis
de trabajadores del carbón, silicosis y asbestosis. La incidencia es de 1 en
cada 1.000 personas
- SITUACIONES QUE REQUIEREN
ASISTENCIA MÉDICA
Se debe
consultar al médico si el paciente está expuesto a polvos, humos, ácidos
fuertes o sustancias químicas en los sitios de trabajo y si se observan
síntomas de bronquitis.
La
bronquitis es la inflamación de los bronquios, que son los pasajes principales
del aire hasta los pulmones. Por lo general, aparece después de las infecciones
virales de las vías respiratorias y entre los síntomas están la tos, la falta
de aliento, el jadeo y la fatiga.
- NEUMOCONIASIS
Enfermedad
del pulmón negro; neumoconiosis, es una enfermedad respiratoria causada por la
inhalación del polvo del carbón por períodos prolongados.
- CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES
DE RIESGO
La
neumoconiosis de los trabajadores del carbón se presenta en dos formas: simple
y complicada (fibrosis masiva progresiva) y es causada por la inhalación del
polvo de carbón. La forma simple normalmente no incapacita a la persona, pero
la forma complicada sí. El hábito de fumar no aumenta la frecuencia de esta
enfermedad, pero puede provocar un efecto perjudicial adicional sobre la
función pulmonar. El riesgo de desarrollar la enfermedad se relaciona con la
duración y magnitud de exposición al polvo del carbón. La mayoría de los
trabajadores afectados tienen más de 50 años. La incidencia es de 6 por cada
100.000 personas.
SÍNTOMAS
- Dificultad respiratoria.
- Tos crónica.
SIGNOS Y
EXÁMENES
- Radiografía de tórax.
- Pruebas de la función pulmonar.
TRATAMIENTO
No hay
ningún tratamiento específico para este trastorno que no sea el tratamiento de
las complicaciones. Se recomienda evitar la exposición extensa al polvo del
carbón.
COMPLICACIONES
- Insuficiencia cardiaca derecha.
- Tuberculosis pulmonar.
SITUACIONES
QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA
Se debe
consultar al médico si se desarrollan síntomas que sugieren neumoconiosis en
trabajadores del carbón.
PREVENCIÓN
El respeto de los niveles máximos de polvo
permitidos en los sitios de trabajo y el uso de máscaras protectoras son
medidas preventivas usadas para minimizar la exposición laboral al polvo de
carbón.
Esta
radiografía de tórax muestra los pulmones de un minero. A ambos lados de los
pulmones hay áreas difusas, pequeñas (de 1 a 3 mm. cada una) y claras. Las
enfermedades que pueden explicar estos hallazgos en una radiografía son la
neumoconiosis del minero (NCM) etapa I, silicosis simple, tuberculosis miliar,
histiocitosis X (granuloma eosinofílico) y otras enfermedades pulmonares
infiltrativas difusas.
- La palabra enfisema
viene del griego, significa insuflación. En este trastorno los alvéolos
finales están dilatados, el pulmón además pierde su elasticidad,
queda permanentemente expandido por dilatación o destrucción de las
paredes de los alvéolos y no se repliega, quedando siempre bastante aire
en su interior. Es el tórax en tonel.
Aparece sobre todo entre los 55-65 años y es tres veces más frecuente en el hombre que en la mujer.
Al igual que en la bronquitis crónica, afecta principalmente a los fumadores y
profesionales que trabajan a la intemperie (albañiles, campesinos, peones) o a los
que respiran polvo (mineros, picapedreros o canteros, panaderos).
El pulmón pierde su capacidad retráctil (de replegarse) por la destrucción del
tejido pulmonar. Se reduce su elasticidad.
Hay un trastorno obstructivo y la persona afectada tiene que hacer mayor
esfuerzo para respirar. Hay dificultad respiratoria al esfuerzo corporal, a
veces mínimo (vestirse o agacharse a atarse los zapatos). Otros se fatigan al
hablar y les falta aliento al subir escaleras.
La dificultad de expulsar el aire puede ser tan grande en los casos graves que
no llegan a apagar una vela colocada a 20 cms. de distancia.
El pecho esta muy abombado, en inspiración permanente, con las costillas
elevadas.
- ENFISEMA
- LA ASBESTOSIS
La
asbestosis es una fibrosis pulmonar causada por la inhalación de polvo que
contiene fibras de amianto.
Las personas
que presentan mayor riesgo a padecer asbestosis son las que trabajan en las
minas donde se obtiene este mineral y en las industrias donde se manipula, como
las de fabricación de productos de fibrocemento, de productos textiles
ignífugos, la industria del automóvil y la industria naval.
Las personas
que, por motivos laborales, están más expuestas a la asbestosis deben evitar el
tabaquismo, porque el amianto potencia los efectos cancerígenos del tabaco. Es recomendable
que las personas que manipulan materiales con amianto eviten llevar a su casa
las ropas de trabajo, porque pueden contener fibras cuya inhalación podría
producir asbestosis a sus familiares.
No se
entiende totalmente el proceso debilitante de la asbestosis todavía, pero
aparentemente las fibras del asbesto en los pulmones causan irritación e
inflamación. El cuerpo trata de neutralizar estas fibras extrañas de varios
modos complicados, y algunos, o todos de estos procesos conllevan a una
adicional inflamación y destrucción celular. Finalmente, se desarrolla una
fibrosis o tejido cicatrizado en los espacios intersticiales al rededor de los
pequeños conductos de aire y los alvéolos. El engrosamiento y la cicatrización
impiden que el oxigeno y el bióxido de carbono viaje entre
los alvéolos y las células de la sangre, y la respiración se vuelve menos
eficiente. La asbestosis a menudo existe sin síntomas, y luego se detecta sólo
por radiografía. Sin embargo, los síntomas de la asbestosis incluyen
típicamente la falta de aliento y la tos. Al paso que progresa el mal, los
síntomas pueden empeorarse. Puede ser una enfermedad progresiva, lo cual
significa que puede seguir empeorándose aunque el contacto con el asbesto haya
cesado. En casos raros, puede causar la muerte.
El
engrosamiento y la cicatrización pueden verse en radiografías o tomografías.
También, si causa una reducción en el buen funcionamiento pulmonar, puede
detectarse la asbestosis por un examen de la respiración o de la función
pulmonar (PFT).
Se puede
hacer el diagnóstico solamente cuando hay una historia
de contacto con el asbesto y resultados positivos de un examen clínico,
radiografía, tomografía y/o examen de la función pulmonar (PFT). También se
puede identificar conclusivamente por biopsia.
La asbestosis afecta los dos pulmones (es bilateral) y, aunque se encuentra
principalmente en el campo inferior de los pulmones, generalmente se extiende
mucho.
Los casos
graves de la asbestosis se deben a un contacto fuerte y prolongado con el
asbesto, por ejemplo un trabajador de muchos años de una fábrica de textiles de
asbesto, y/o un contacto menos prolongado, pero más intenso, como, por ejemplo
él de un trabajador en los cuartos del caldero o de la máquina de un barco bajo
construcción durante la Segunda Guerra Mundial.
Esto no
quiere decir que todo el mundo que haya tenido un contacto fuerte con el
asbesto contrae la asbestosis, sólo que todo el mundo que contrae la asbestosis
sí estuvo en contacto con cantidades grandes de fibras de asbesto. Al parecer,
la variedad de la fibra de asbesto a la cual el trabajador fue expuesto no es
significativa para el desarrollo de la asbestosis.
Es
recomendable que las personas expuestas a la asbestosis se efectúen anualmente
una revisión médica rutinaria, para poder detectar precozmente la enfermedad,
incluso antes de que origine a síntomas.
La única
forma de detener el progreso de la enfermedad y su evolución a una insuficiencia respiratoria es
evitar la exposición al amianto en cuanto aparecen las primeras alteraciones de
la asbestosis.
Las personas
expuestas deben consultar al médico si presentan sensación de dificultad
respiratoria, porque puede ser el primer síntoma de la asbestosis.
Puede
evitarse la asbestosis adoptando las precauciones que indique el servicio de medicina laboral en cada empresa, como puede ser la utilización de
mascarillas.
- EXPOSICIÓN A GASES Y A
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Muchos tipos
de gases como el cloro, el fosgeno, el dióxido de azufre, el sulfato de hidrogeno, el dióxido de nitrógeno y el
amoniaco, pueden liberarse de repente por un accidente industrial e irritar
gravemente los pulmones.
Los gases
como el cloro y el amoniaco se disuelven con facilidad e irritan inmediatamente
la boca, la nariz y la garganta. Las partes inferiores de los pulmones se ven
afectadas solo cuando el gas se inhala profundamente. Los gases radiactivos,
que se liberan en el accidente de un reactor nuclear, pueden provocar cáncer de
pulmón y otras formas de cáncer que pueden tardar años en desarrollarse.
Algunos gases como el dióxido de nitrógeno no se disuelven fácilmente. Por
consiguiente no producen señales iniciales de exposición, como
irritación de la nariz y de los ojos, y son más propensos a ser profundamente
inhalados en los pulmones. Dichos gases pueden causar la inflamación de las
vías aéreas pequeñas (bronquiolitos) o causar la acumulación de líquidos en los
pulmones (edema pulmonar).
En la
enfermedad de los trabajadores de los sitios, que se produce por inhalación de
vapores que contienen dióxido de nitrógeno liberado por el moho de los silos,
puede que el liquido no aparezca en los pulmones hasta después de 12 horas de
la exposición; la afección puede mejorar transitoriamente y luego reaparecer al
cabo de entre 10 y 14 días, incluso aunque no haya habido un nuevo contacto con
el gas. Dicha recurrencia tiende a afectar a las pequeñas vías aéreas
(bronquiolos).
En algunas
personas puede aparecer bronquitis crónica a causa de la exposición a pequeñas
cantidades de gas u otras sustancias químicas durante un periodo prolongado.
Además, se cree que la exposición a ciertas sustancias químicas (los compuestos
de arsénico y los hidrocarburos), provocan cáncer en algunas
personas. El cáncer puede desarrollarse en los pulmones
o en cualquier parte del organismo, dependiendo de la sustancia inhalada.
Los gases
solubles como el cloro produce graves quemaduras en los ojos, la nariz, la
garganta, la traquea y en las grandes vías aéreas. A menudo producen tos y
sangre en el esputo (hemoptisis), siendo también frecuentes las nauseas y el
ahogo. Los gases menos solubles como el dióxido de nitrógeno producen ahogo, en
ocasiones grave, al cabo de 3 o 4 horas.
Una
radiografía de tórax puede evidenciar si se ha producido edema pulmonar o bronquiolitos.
- PRONÓSTICO, PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
La mayoría
de las personas se recupera completamente de una exposición accidental a gases.
La complicación más grave es la infección pulmonar.
El mejor
modo de prevenir la exposición es obrar con extrema cautela cuando se manipulan
gases y sus sustancias químicas.
En caso de
un escape accidental, deben estar disponibles las mascaras de gas con su propia
provisión de aire. Los granjeros en los silos necesitan estar informados sobre
el peligro de las exposiciones a gases tóxicos.
El oxigeno
es la base del tratamiento. Cuando la lesión pulmonar es grave, la persona
puede necesitar respiración artificial. Los fármacos que abren las vías aéreas,
los líquidos por vías intravenosas y los antibióticos pueden ser útiles.
A menudo se
prescriben corticosteroides como la prednisona para reducir la inflamación de
los pulmones.
Silicosis
|
- Mineros
del plomo, cobre,
plata y oro.
- Ciertos
mineros del carbón (por ejemplo, tamizado, techos).
- Obreros
de las fundiciones.
- Alfareros.
- Cortadores
de granito o piedra arenisca.
- Obreros
que construyen túneles.
- Obreros
que fabrican jabones abrasivos.
- Los
que trabajan con inyección de chorros de arena.
|
Pulmón negro
|
|
Asbestosis
|
- Obreros
que extraen, muelen y manufacturan amianto.
- Obreros
de la construcción que
instalan o extraen materiales que
contienen amianto.
|
Beriliosis
|
- Trabajadores
aeroespaciales.
|
Neumoconiosis benigna.
|
- Soldadores.
- Mineros
del hierro.
- Operarios
del bario.
- Trabajadores
del estaño.
|
Asma profesional.
|
- Sujetos
que trabajan con granos, madera de
cedro rojo, ricino, tinturas, antibióticos, resinas, té y enzimas
utilizadas en la fabricación de detergentes, malta y artículos de cuero.
|
Bisinosis.
|
- Trabajadores
del algodón,
cáñamo y lino.
|
Enfermedad de los trabajadores de silos.
|
|
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LA PIEL
- ENFERMEDADES PROFESIONALES DE
LA PIEL
La piel es
el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su totalidad. Además de
actuar como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e infecciones, la piel
también cumple estas funciones:
Barrera
protectora
- Mantiene la integridad del
cuerpo
- Absorbe y elimina
líquidos
- Regula la temperatura
- Impide la pérdida y entrada de agua
- Absorbe y filtra
radiaciones (UV)
- Metaboliza la vitamina
D
- Tiene funciones
sensitivas
- Tiene funciones
cosméticas
- Impide la entrada de
microorganismos
- Identifica (fenotipo,
dermatoglifos)
La piel está
compuesta por las siguientes capas, cada una de ellas desempeña distintas
funciones:
- Epidermis
- Dermis
- Capa de grasa sub-cutánea.
La Epidermis, es la capa externa delgada de la
piel compuesta por el Estrato Córneo (capa cornea), Queratinocitos (células escamosas), y la Capa Basal.
La Dermis, es la capa media de la piel, está
compuesta por los Vasos Sanguíneos, Vasos Linfáticos, Folículos Pilosos,
Gandulas Sudoríparas, Fibras de Colágeno, Fibroblastos, y los Nervios, en esta
capa se encuentran los receptores del dolor y del tacto.
La Capa
Sub-Cutánea, es la más
profunda de la piel. Está compuesta por una red de células de colágeno y grasa, que ayuda a conservar
el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones, puesto que amortigua los
impactos.
Las
enfermedades que afectan a la piel, aunque estadísticamente no representan una
de las primeras causas de mortalidad en el mundo, constituyen una patología
importante. Afortunadamente, muchas de estas enfermedades no suponen un riesgo
mortal para la salud, pero si que conllevan una menor calidad de vida a los que las sufren, de ahí que
resulte interesante conocer las causas principales que las provocan para evitar
al máximo su aparición.
El
crecimiento de la industria, la agricultura, la minería y las manufacturas han ido en
paralelo con el desarrollo de enfermedades profesionales de la
piel. Los primeros efectos nocivos descritos fueron ulceraciones de la piel
causadas por sales metálicas en la minería. Al desarrollar los distintos
pueblos y culturas el uso de materiales nuevos se han creado nuevas técnicas y procesos de fabricación. Estos avances
tecnológicos han modificado el medio ambiente de trabajo y en cada período algún aspecto del
cambio tecnológico ha alterado la salud de
los trabajadores.
Las
enfermedades profesionales en general y las enfermedades de la piel en
particular constituyen desde hace mucho tiempo uno de los efectos indeseables del
avance industrial. Hace cincuenta años en Estados Unidos, por ejemplo, las enfermedades
profesionales de la piel representaban como mínimo el 65-70 % de todas las
enfermedades profesionales comunicadas. Recientemente, los datos estadísticos recogidos por el
Departamento de Trabajo de Estados Unidos indican un descenso en la frecuencia
de aproximadamente un 34 %.
Este
descenso en el número de casos se asocia a la creciente automatización, al aislamiento de los procesos
industriales y al mejor nivel educativo de los cuadros directivos, los
supervisores y los trabajadores respecto a las enfermedades profesionales en
general, sin duda, estas medidas preventivas han beneficiado al conjunto de los
trabajadores en muchas de las fábricas de gran tamaño en las que se dispone de
buenos servicios de prevención, aunque una gran
parte de los trabajadores todavía desarrollan su actividad en condiciones que
favorecen la aparición de enfermedades profesionales. Por desgracia, en la
mayor parte de los países no se ha realizado una valoración exacta del número
de casos, factores causales, tiempo perdido o coste real de las enfermedades
cutáneas profesionales.
Para
denominar las enfermedades cutáneas profesionales se utilizan términos
generales, como dermatitis industrial o laboral o eccema profesional, aunque
también suelen emplearse nombres relacionados con la causa y el efecto. Dermatitis
del cemento, úlceras por cromo, cloracné,
prurito de la fibra de vidrio, urticaria del petróleo y urticaria del caucho son
algunos ejemplos. Debido a la variedad de los cambios cutáneos inducidos por
los agentes o por las condiciones de trabajo, estas enfermedades se denominan
con acierto dermatosis profesionales, un término que abarca cualquier
alteración producida directamente o agravada por el medio ambiente de trabajo. La piel puede servir
también como vía de entrada de algunos agentes tóxicos que provocan
envenenamiento químico mediante absorción percutánea.
Según la
experiencia acumulada, se sabe que la piel puede reaccionar frente a un gran
número de agentes químicos, físicos y biológicos que actúan solos o en
combinación. A pesar de esta vulnerabilidad, la dermatitis profesional no es un
problema inevitable en el trabajo. La mayoría de los trabajadores no
padecen trastornos cutáneos profesionales, debido en parte a la protección
inherente al diseño y función de la piel y en parte a la
utilización diaria de medidas protectoras personales que reducen al mínimo el
contacto de la piel con sustancias peligrosas en el puesto de trabajo. Sería esperanzador
que la ausencia de enfermedad en la mayoría de los trabajadores se debiera
también a que los trabajos estuvieran diseñados para reducir al mínimo la exposición a situaciones peligrosas para la
piel.
La piel
humana, salvo en las palmas de las manos y las plantas de los pies, es bastante fina y de
grosor variable. La piel funciona como una barrera flexible, gracias a los
componentes de colágeno y elásticos de la dermis. La piel proporciona un escudo
o defensa única que protege, dentro de ciertos límites, frente a las fuerzas mecánicas y a
la penetración de diversos agentes químicos. La piel controla la pérdida de
agua del organismo y lo protege contra los efectos de la luz natural y
artificial, del calor y del frío. La piel intacta y sus secreciones constituyen
una barrera defensiva bastante eficaz frente a los microorganismos, siempre que
no se altere por lesiones químicas o mecánicas.
La capa
epidérmica externa de células muertas (queratina) sirve de escudo contra los
elementos del mundo exterior. Si estas células se someten a presiones de
fricción, pueden formar un manto protector y también pueden engrosarse por la
exposición a los rayos ultravioleta. Los queratinocitos se disponen normalmente
en forma de empedrado con capas de 15 ó 16 células y ofrecen una protección
limitada para el agua, los materiales hidrosolubles y los
ácidos débiles. Su papel defensivo frente
al contacto repetido o prolongado con productos alcalinos orgánicos o inorgánicos,
incluso a concentraciones bajas, es menor.
Los
materiales alcalinos ablandan pero no disuelven por completo los
queratinocitos. El ablandamiento altera su estructura interna lo suficiente para
debilitar la cohesión celular. La integridad de la capa de queratina es un factor
que se suma al contenido de agua y este, a su vez, influye en su flexibilidad.
Las temperaturas bajas y la humedad, los agentes químicos deshidratantes como
los ácidos, los álcalis, los disolventes y los limpiadores fuertes, provocan la
pérdida de agua de la capa de queratina y esto, a su vez, hace que las células
se curven y se rompan. Esto reduce su papel de barrera y compromete su función
defensiva frente a la pérdida de agua del organismo y a la penetración de
agentes externos.
Los sistemas de defensa cutánea sólo son
eficaces dentro de ciertos límites. Cualquier evento que interrumpa uno o más
de los elementos defensivos pondrá en peligro toda la cadena defensiva. Por
ejemplo, la absorción percutánea aumenta cuando la continuidad de la piel ha
sido alterada por lesiones químicas o físicas, o por la abrasión mecánica de la capa de queratina. Los
materiales tóxicos pueden absorberse no sólo a través de la piel, sino también
a través de los folículos pilosos y los orificios y conductos sudoríparos.
Estas últimas vías no son tan importantes como la absorción transepidérmica.
Varios productos químicos utilizados en la industria y en la agricultura han
provocado toxicidad sistémica por absorción a través de la piel. Algunos
ejemplos bien conocidos son el mercurio, el tetraetilo de plomo, compuestos
aromáticos y aminonitrogenados, y ciertos pesticidas organofosforados e
hidroclorados. Debe señalarse que, aunque muchas sustancias causan toxicidad
sistémica por vía inhalatoria generalmente, también es posible la absorción
percutánea, que no debe dejar de tenerse en cuenta. Una característica notable
de la barrera defensiva cutánea es la capacidad de la piel para sustituir de
forma continua las células basales que dotan a la epidermis de su propio sistema interno de replicación y
reparación.
La capacidad
de la piel para actuar como intercambiador de calor es fundamental para la
vida. La función de las glándulas sudoríparas, la dilatación y contracción
vascular bajo control nervioso tienen una importancia
vital en la regulación del calor corporal, al igual que la evaporación de agua
sobre la superficie cutánea. La contracción de los vasos sanguíneos protege
frente a la exposición al frío conservando el calor corporal central.
Múltiples
terminaciones nerviosas situadas en el interior de la piel actúan como sensores de calor, de frío y de otros
excitantes, transmitiendo la presencia del estimulo al sistema nervioso que responde al agente provocador.
El pigmento
(melanina) que fabrican los melanocitos localizados en la capa de células
basales de la epidermis es un factor defensivo de primer orden frente a las
lesiones por radiación ultravioleta, un componente
potencialmente dañino de la luz solar y de algunas formas de luz artificial.
Los gránulos de melanina son captados por las células epidérmicas y sirven de
protección añadida frente a los rayos de luz natural o artificial que
atraviesan la piel. Una protección adicional, aunque de menor grado, es la
conferida por la capa de queratina engrosada tras la exposición a la luz
ultravioleta, es muy importante que las personas que trabajan al aire libre se apliquen en la piel
expuesta una crema solar con un agente protector frente los rayos UV-A y UV-B
(de un factor 15 como mínimo) y se vistan de forma adecuada para protegerse
frente a las lesiones por exposición a la luz solar.
- CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES
PROFESIONALES DE LA PIEL
El número de
materiales o productos que causan enfermedades cutáneas profesionales es
ilimitado. En la actualidad, se clasifican en las categorías de agentes
mecánicos, físicos, biológicos y químicos, y su número aumenta de año en año.
La fricción,
la presión y otras formas de traumatismos más
intensos pueden inducir cambios que varían entre la formación de callos y
vesículas y la provocación de miositis, tenosinovitis, lesiones óseas, lesiones
nerviosas, laceraciones, desgarros titulares o abrasiones. Las laceraciones,
las abrasiones, los desgarros titulares y la formación de vesículas favorecen
la aparición de infecciones bacterianas secundarias o, con menos frecuencia,
fúngicas.
Casi todo el
mundo se expone todos los días a una o más formas de traumatismos mecánicos
leves o moderados. Sin embargo, las personas que utilizan remachadoras,
cortadoras, taladradoras o martillos neumáticos son las que presentan más
riesgo de sufrir lesiones neurovasculares, de partes blandas, fibrosas u óseas
en las manos y los antebrazos, debido a los traumatismos repetitivos de la
herramienta. El uso de máquinas productoras de vibraciones que
operan en ciertos intervalos de frecuencia puede provocar espasmos dolorosos en
los dedos de la mano que las sostiene. El cambio de puesto de trabajo, si es
posible, alivia los síntomas. Los equipos modernos están diseñados para reducir
la vibración y eliminar así los problemas.
El calor, el
frío, la electricidad, la luz solar, la luz ultravioleta,
la radiación láser y las fuentes de alta energía como los rayos X, el radio y otras sustancias radiactivas son
potencialmente nocivas para la piel y para todo el organismo. La humedad y la
temperatura elevadas en el lugar de trabajo o en un ambiente de trabajo
tropical pueden interferir con el mecanismo de la sudoración y causar efectos
sistémicos, produciendo un cuadro clínico conocido como síndrome de retención
del sudor. Una exposición más ligera al calor puede inducir sarpullido, intértrigo,
maceración cutánea y favorecer las infecciones bacterianas o fúngicas, sobre
todo en las personas diabéticas y con sobrepeso.
Las
quemaduras térmicas son frecuentes en trabajadores de hornos eléctricos,
trabajadores de fundición de plomo, soldadores, químicos de laboratorio y trabajadores de oleoductos, de
carreteras, de la construcción y reparación de techos y de las plantas de producción de alquitrán que tienen contacto
con el alquitrán líquido.
La
exposición prolongada al agua fría o a temperaturas bajas provoca lesiones de
intensidad variable que oscilan desde eritema a vesículas, ulceraciones y
gangrena. Las congelaciones que afectan a la nariz, las orejas y los dedos de
las manos y de los pies de los trabajadores de la construcción, bomberos,
carteros, militares y otros trabajadores al aire libre es una forma frecuente
de lesión por frío.
La
exposición a la electricidad por contacto en cortocircuitos, cables sin
aislante o aparatos eléctricos defectuosos provocan quemaduras en la piel y la
destrucción de tejidos más profundos. Pocos son los
trabajadores que no se exponen a la luz solar y algunos individuos con
exposición repetida sufren graves lesiones actínicas de la piel. La industria
moderna tiene también numerosas fuentes de longitudes de onda ultravioleta
artificiales potencialmente dañinas, como sucede en los procesos de soldadura, fusión de metal, transferencia de metal
fundido, soplado de vidrio, manejo de hornos eléctricos, utilización de
sopletes y operaciones con rayo láser. Además de la
capacidad natural de los rayos ultravioleta presentes en la luz natural o
artificial para lesionar la piel, el alquitrán de hulla y algunos de sus
derivados, incluidos ciertos colorantes, algunos componentes de plantas y de
frutas (captadores de la luz) y diversos medicamentos tópicos y parenterales
contienen agentes químicos nocivos que se activan por ciertas longitudes de
onda de los rayos ultravioleta. Estos efectos de fotorreacción pueden
producirse por mecanismos fototóxicos o fotoalérgicos.
La energía
electromagnética de alta intensidad asociada a los rayos láser puede lesionar
los tejidos humanos, sobre todo del ojo. El riesgo de lesión cutánea es mínimo,
pero puede ocurrir.
- TIPOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA PIEL
Las
dermatosis profesionales varían en su aspecto (morfología) y gravedad. Los efectos de una
exposición profesional pueden oscilar entre un ligero eritema (enrojecimiento)
o alteración del color de la piel y una alteración mucho
más compleja, como puede ser un tumor maligno. A pesar de la amplia serie de
sustancias productoras de alteraciones cutáneas que se conocen, en la práctica
resulta difícil asociar una lesión específica con la exposición a un material concreto. Sin embargo, algunos grupos químicos se asocian a patrones de
reacción característicos. La naturaleza de las lesiones y su localización
pueden aportar indicios claros de la causa. Diversos agentes químicos, con o
sin efectos tóxicos directos sobre la piel, pueden causar también una
intoxicación sistémica tras la absorción cutánea. Para que actúe como toxina
sistémica, el agente debe atravesar la queratina y las capas celulares
epidérmicas y, después, la unión dermoepidérmica. A partir de este punto ya
puede acceder con rapidez a la circulación sanguínea y al sistema linfático, y
puede llegar a órganos diana vulnerables.
- DERMATITIS DE CONTACTO AGUDA
(IRRITANTES O ALÉRGICA)
La
dermatitis eccematosa de contacto aguda puede ser causada por cientos de
sustancias químicas, plantas y agentes fotorreactivos irritantes y
sensibilizantes. La mayoría de las dermatosis alérgicas profesionales pueden
clasificarse como dermatitis de contacto eccematosas agudas. Los signos clínicos son calor, enrojecimiento,
hinchazón, formación de vesículas y exudación.
Los
pacientes sufren picores, sensación de quemazón y malestar general. El dorso de
las manos y la parte interna de las muñecas y los antebrazos son los puntos
afectados con más frecuencia, aunque la dermatitis de contacto puede aparecer
en cualquier punto de la piel. Si la dermatosis aparece en la frente, los
párpados, los pabellones auriculares, la cara o el cuello, es lógico sospechar
que la reacción fue provocada por algún componente del polvo o por un vapor.
Si la
dermatitis de contacto es generalizada y no se limita a una o unas pocas zonas,
suele tener su origen en una exposición más general, como vestir una ropa
contaminada, o por auto sensibilización a partir de una dermatitis previa. La
aparición de lesiones vesiculares internas con destrucción de tejidos indica en
general la acción de un agente irritante absoluto o
muy intenso. Los antecedentes de exposición, que deben investigarse en todo
control médico de la dermatitis profesional, pueden revelar el agente causal
sospechoso.
- DERMATITIS DE CONTACTO SUBAGUDA
Mediante un
efecto acumulativo, el contacto reiterado con irritantes débiles y moderados
puede provocar una forma subaguda de dermatitis de contacto caracterizada por
la aparición de placas rojas y secas. Si la exposición continúa, la dermatitis
se cronifica.
- DERMATITIS DE CONTACTO
ECCEMATOSA CRÓNICA
Si una
dermatitis de contacto recidiva durante un período prolongado de tiempo se
denomina dermatitis de contacto eccematosa crónica. Las zonas afectadas con más
frecuencia por las lesiones eccematosas crónicas son las manos, los dedos, las
muñecas y los antebrazos; la piel afectada está enrojecida, seca y es
descamativa. En algunos casos se producen grietas y fisuras en los dedos y las
palmas de las manos. Otro hallazgo frecuente es la distrofia ungueal crónica.
Con frecuencia, las lesiones resuman líquido tras una nueva exposición al
agente responsable o a causa de un tratamiento o cuidado inapropiados.
Numerosos agentes que no fueron responsables de la dermatosis original
mantienen este problema cutáneo recidivante crónico.
- DERMATITIS POR FOTOSENSIBILIDAD
(FOTOTÓXICA O FOTOALÉRGICA)
La mayoría
de las fotorreacciones sobre la piel son de origen fototóxico. Las fuentes de
luz artificiales o naturales, solas o combinadas con varios agentes químicos,
plantas o fármacos, pueden inducir una respuesta fototóxica o de
fotosensibilidad. La reacción fototóxica suele limitarse a las zonas expuestas
a la luz, mientras que la reacción de fotosensibilidad suele desarrollarse en
superficies no expuestas. Algunos ejemplos de sustancias químicas foto
reactivas son los productos de destilación del alquitrán de hulla, como la
creosota, la brea de alquitrán y el antraceno. Los miembros de la familia de plantas Umbelliferae son
productos foto reactivos bien conocidos. Entre los miembros de la familia figuran la chirivía, el apio, las
zanahorias, el hinojo y el eneldo.
- FOLICULITIS Y DERMATOSIS
ACNEIFORMES, INCLUIDO EL CLORACNÉ
Las personas
que desempeñan su trabajo en condiciones de suciedad desarrollan con frecuencia
lesiones que afectan a los orificios foliculares. Los comedones (puntos negros)
pueden ser el único efecto obvio de la exposición, aunque suelen producirse
también infecciones secundarias del folículo. El problema puede agravarse
también si la higiene personal y los hábitos de aseo son
inapropiados. Las lesiones foliculares suelen aparecer en los antebrazos y, con
menos frecuencia, en los muslos y las nalgas, aunque pueden presentarse en
cualquier sitio, salvo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Las lesiones
foliculares y acneiformes se producen por la exposición excesiva a líquidos de
corte insolubles, a diversos productos del alquitrán, a la parafina y a ciertos
hidrocarburos clorados aromáticos. El acné
producido por cualquiera de estos agentes puede ser muy extenso. El cloracné es
la forma más grave, no sólo por la posible desfiguración (hiperpigmentación y
cicatrización), sino también por la lesión hepática, incluida la porfiria
cutánea tarda y otros efectos sistémicos que pueden provocar los agentes
químicos. Entre los compuestos que causan cloracné se encuentran los
cloronaftalenos, los clorodifenilos, los clorotrifenilos, la
hexaclorodibenzo-p-dioxina, el tetracloroazoxi-benceno y la
tetraclorodibenzodioxina (TCDD). Los puntos negros y las lesiones quísticas del
cloracné suelen aparecer primero en las zonas laterales de la frente y en los
párpados. Si la exposición continúa, pueden aparecer lesiones sobre extensas
áreas corporales, salvo en las zonas palmares y plantares.
- REACCIONES INDUCIDAS POR EL
SUDOR
Numerosos
puestos de trabajo implican exposición al calor; si el calor y la sudoración
son excesivas y se siguen de una evaporación insuficiente del sudor de la piel,
puede producirse un sarpullido.
Si la zona
afectada se erosiona por el roce de una superficie cutánea con otra, aparecen
con frecuencia infecciones bacterianas o fúngicas. Esto sucede sobre todo en el
hueco axilar, bajo las mamas, en la ingle y entre las nalgas.
Las
alteraciones del color de la piel de origen profesional pueden ser provocadas
por colorantes, metales pesados, explosivos, algunos
hidrocarburos clorados, alquitranes y la luz solar. La variación del color
cutáneo puede producirse por una reacción química en la queratina, como sucede cuando ésta se tiñe con
metafenilenodiamina, azul de metileno o trinitrotolueno. A veces se produce un
cambio de color permanente en zonas más profundas de la piel, como sucede con
la argiria o los tatuajes traumáticos. El aumento de pigmentación inducido por
los hidrocarburos clorados, los compuestos de alquitrán, los metales pesados y
los aceites derivados del petróleo se produce a consecuencia de la
estimulación y la producción excesiva de melanina.
Las
quemaduras, la dermatitis de contacto, y el contacto con ciertos compuestos de
hidroquinona u otros agentes oxidantes utilizados en algunos productos
sanitarios y adhesivos (como los aminofenoles terciarios, el catecolbutilo
terciario y el fenol butilo terciario) pueden provocar hipo pigmentación o
despigmentación en zonas cutáneas determinadas.
Está
demostrada la acción ulcerosa de los siguientes compuestos químicos: ácido
crómico, dicromato potásico concentrado, trióxido de arsenio, óxido de calcio,
nitrato cálcico y carburo cálcico.
Las
principales zonas afectadas son los dedos de las manos y los pliegues y grietas
palmares. Varios de estos agentes producen también perforación del tabique
nasal.
Las
quemaduras químicas o térmicas, las heridas contusas o las infecciones
bacterianas o fúngicas pueden provocar excavaciones ulcerosas de la parte
afectada.
En muchos
puestos de trabajo pueden producirse granulomas si se dan las circunstancias
apropiadas. La exposición profesional a bacterias, hongos, virus o parásitos puede causar
granulomas. Sustancias inertes como fragmentos óseos, astillas de madera,
carbonilla, restos de coral o grava y minerales como el berilio, el sílice y el
circonio pueden provocar también granulomas tras incrustarse en la piel.
La causa
principal del cáncer de piel es la radiación ultravioleta (UV) proveniente de
la luz solar. El cáncer cutáneo es de fácil detección y un tratamiento precoz
permite la curación de prácticamente todos los cánceres.
-
- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE
RIESGO?
-
- Personas que por motivos
laborales están expuestos al sol constantemente.
- Personas sensibles al sol
(generalmente de piel muy blanca, rubias o pelirrojas y pecosas), que se
queman fácilmente y no se broncean, o muy poco.
- Antecedentes de quemaduras
solares.
- Pacientes inmunosuprimidos o
trasplantados.
- Personas que han vivido en
zonas donde hay alto nivel de arsénico en el agua.
- Personas con historia familiar de cáncer de piel.